jueves, 12 de marzo de 2009

Nutrición en Plantas. Actividades.








Contesta los ejercicios redactando un texto para cada imagen (usa el procesador Writer de OpenOffice).
Copia las imágenes de cada ejercicio en el texto que redactes.

La nutrición en las plantas.


Las algas y los vegetales se nutren de forma autótrofa. Para ello toman del medio el agua, el dióxido de carbono y las sales minerales. Con las raíces toman el agua y las sales del suelo y con las hojas el dióxido de carbono del aire. Por el tallo se distribuye hacia las hojas el agua y las sales y hacia todo el vegetal los productos sintetizados en la fotosíntesis. La raíz entonces además de fijar el vegetal al suelo absorbe el agua y las sales por unos pelillos que existen en la zona pilífera. Esa agua y sales forman la savia bruta que se transporta desde la raíz a la hoja por el xilema a través de todo el tallo. La fuerza para ascender no es otra que la evaporación del agua al evaporarse en las hojas por transpiración.
Una vez que han llegado las sustancias inorgánicas a la hoja, ésta absorbe por los estomas de las hojas el dióxido de carbono que con la energía del sol transforman la savia bruta en savia elaborada (en los cloroplastos). Esta savia elaborada rica en azúcares y materia orgánica ya es distribuida al resto del vegetal por el floema.
Realiza las siguientes actividades y guarda imágenes con los resultados (nutricion-plantas-1.jpg, nutricion-plantas-2.jpg, etc.).
  1. Actividad 1.
  2. Actividad 2.
  3. Actividad 3. Incluye vídeo. Usa auriculares para oírlo.

miércoles, 25 de febrero de 2009

El aparato digestivo.

En esta actividad vas a practicar tus conocimientos sobre el aparato digestivo humano, como ejemplo de organismo con nutrición heterótrofa.
  1. Consulta en libro de texto el apartado sobre los aparatos relacionados con la nutrición: aparato digestivo, circulatorio, respiratorio y excretor.
  2. Puedes visitar esta página con información útil para realizar la actividad.
  3. Realiza las actividades propuestas sobre el aparato digestivo. Actividad1, actividad 2, actividad3., actividad4.
  4. No olvides hacer una captura de pantalla mostrando el resultado de cada actividad.
  5. Nombra las capturas de pantalla como "digestivo1.jpg", "digestivo2.jpg", etc.
  6. Guarda todas las capturas en un archivador llamado "digestivo" y envíalo por correo electrónico al profesor (Asunto: actividad digestivo. No olvides escribir tu nombre en el mensaje que envíes).

lunes, 16 de febrero de 2009

Las funciones de los seres vivos.

Todos los seres vivos, sin excepción, realizan una serie de funciones absolutamente indispensables para el mantenimiento de su vida. Piensa en ti mismo. Tú perteneces a un grupo de seres vivos muy especial: EL SER HUMANO. Desde que te levantas hasta que te acuestas por la noche, has realizado una gran variedad de actividades y tu cuerpo ha estado funcionando a la perfección sin que tú te dieras apenas cuenta. Todo lo que has hecho en el día de hoy, todas las actividades que has realizado, se puede agrupar en tres funciones básicas: nutrición, relación y reproducción.

A continuación tienes una lista con enlaces a actividades sobre las funciones vitales. Realiza una captura de pantalla que muestre que has llegado al final de cada ejercicio. Nombra cada uno de los archivos de imagen con las capturas como "EJERCICIO1.jpg", "EJERCICIO2.jpg", etc.

Para realizar las actividades, puedes consultar el libro de texto de clase o puedes consultar la siguiente dirección [Proyecto Biosfera, 2º ESO], apartado de Funciones Vitales.
  1. ¿Y qué hacen las tres funciones? EJERCICIO 1.
  2. ¡Qué actividad! EJERCICIO 2.
  3. Funciones vitales: ¿quién las realiza? EJERCICIO 3.
  4. Piensa un poco... EJERCICIO 4.
  5. ¿Alimentos o nutrientes? EJERCICIO 5.
  6. Organiza la frase. EJERCICIO 6.
  7. Nutrición autótrofa y heterótrofa. EJERCICIO 7.
  8. Rellena huecos. EJERCICIO 8.
  9. Distintos seres vivos se nutren de forma distinta. EJERCICIO 9.
  10. Pero... EJERCICIO 10.
  11. Más o menos complicados. EJERCICIO 11.
  12. La función de digestión. EJERCICIO 12.
  13. ¿A qué aparato pertenece? EJERCICIO 13.
  14. ¿Quién es quién? EJERCICIO 14.

miércoles, 4 de febrero de 2009

El oído. Enfermedades.


La siguiente página [elmundo.es] tiene un gráfico animado del oído. Incluye información sobre la anatomía del oído, sobre el proceso de audición y sobre algunas enfermedades del oído.

Actividad
. Escribe un breve informe sobre dos enfermedades del oído. Utiliza el programa OpenOffice Writer (procesador de textos).

El sonido. El oído.


El sonido es un movimiento de los átomos que forman la materia, una vibración de partículas. Por esta razón el sonido no se transmite en el espacio que está vacío y por eso, también, los sonidos cambian tanto cuando hablas bajo el agua, porque ahí lo que se mueven son las moléculas de agua.
Esa vibración entra por el pabellón auditivo, la oreja, y llega hasta el tímpano que vibra como si fuera un tambor, transmitiendo la vibración hasta los huesecillos que, a su vez, la transmiten hasta el laberinto, estimulando a los receptores. La información viaja por el nervio auditivo hacia el cerebro.

ACTIVIDAD. Visita esta página y realiza la actividad propuesta sobre el oído. Consulta el libro de texto si lo necesitas. En esta dirección [Proyecto Biosfera] tienes también información para completar la actividad.

jueves, 29 de enero de 2009

Efectos ópticos.


Las imágenes las percibimos por los ojos. Los ojos envían la información al cerebro, donde es interpretada y se completa el proceso de la visión.
Para comprobar la importancia del cerebro humano en el proceso de la visión, visita la siguiente página sobre ilusiones ópticas.

Actividad. Escoge una de las ilusiones ópticas de la web visitada y realiza una captura de pantalla (pulsando la tecla ImprPant). Guarda la pantalla capturada con el nombre "EFECTO ÓPTICO".

Abre un archivo de OpenOffice Writer, inserta la imagen capturada como "EFECTO ÓPTICO". Escribe tu nombre y el de tu compañero, indicando también vuestro curso. Guarda el archivo como "EFECTO ÓPTICO.odt".