miércoles, 13 de mayo de 2009

Nota informática: el "user agent" de Firefox.


Algunas páginas web no permiten el uso de un navegador distinto a Internet Explorer (de Microsoft). Como en clase utilizamos Mozilla Firefox, podemos instalar un complemento para este navegador que nos permita ver las páginas web diseñadas para Internet Explorer.

  1. Comprueba que tienes instalado el complemento "user agent switcher": en el navegador Firefox, menú Herramientas > User Agent Switcher > Internet Explorer 7.
  2. Si no aparece en el menú herramientas, visita la página web de complementos para firefox y descarga el complemento "user agent switcher" en este enlace. Pulsa sobre el botón verde "Añadir a Firefox" y acepta la instalación.
  3. Reinicia el navegador y comprueba que ya lo tienes instalado. Escoge la opción del menú Herramientas > User Agent Switcher > Internet Explorer 7.

Si alguna actividad no se ve bien con el navegador identificado como "Internet Explorer 7" prueba a cambiar la identificación a "Default", y viceversa.

La función de reproducción.


Lee los siguientes textos sobre la función de reproducción en el Proyecto Biosfera:
[La reproducción. Introducción].
[La reproducción: concepto].

Tienes más información en esta dirección: [Funciones vitales: reproducción. Wikipedia.].
Por supuesto, puedes consultar el libro de texto.

Realiza las siguientes actividades. Guarda una captura de pantalla de cada una, nombrando los archivos como "reproducción1.jpg", "reproducción2.jpg", etc.
Si tienes problemas para ver alguna de las actividades, consulta la siguiente entrada del blog, donde se explica cómo resolverlo: [instalación de "user agent switcher en Firefox].

miércoles, 29 de abril de 2009

La función de relación en plantas.


En el siguiente enlace [Kalipedia:La relación en las plantas] tienes información sobre la función de relación en plantas. Las plantas, como todos los seres vivos, realizan las tres funciones vitales: relación, nutrición y reproducción.

Elabora un trabajo en formato de presentación sobre la función de relación en plantas, indicando los tipos de movimientos que realizan en respuesta a los distintos estímulos que perciben las plantas.
Incluye una diapositiva de portada con tu nombre y otra al final con la bibliografía y la lista de direcciones consultadas en internet. Nombra el archivo de la presentación como "relación-en-plantas-nombres_de_alumnos.odp"





El arco reflejo.


Copia en tu cuaderno el siguiente esquema del arco reflejo. Completa los nombres de las estructuras implicadas en el acto reflejo y describe el proceso. Pon un ejemplo de acto reflejo, describiendo la trayectoria del impulso nervioso.

Describe -en tu cuaderno- un acto voluntario y compáralo con el reflejo.


jueves, 2 de abril de 2009

Funciones vitales: la relación.


Lee el siguiente texto [Proyecto Biosfera: funciones de los seres vivos] sobre la función de relación.

Realiza las actividades de la página y guarda una captura de pantalla de cada una de ellas (relación1.jpg, relación2.jpg, etc.).

jueves, 12 de marzo de 2009

Nutrición en Plantas. Actividades.








Contesta los ejercicios redactando un texto para cada imagen (usa el procesador Writer de OpenOffice).
Copia las imágenes de cada ejercicio en el texto que redactes.

La nutrición en las plantas.


Las algas y los vegetales se nutren de forma autótrofa. Para ello toman del medio el agua, el dióxido de carbono y las sales minerales. Con las raíces toman el agua y las sales del suelo y con las hojas el dióxido de carbono del aire. Por el tallo se distribuye hacia las hojas el agua y las sales y hacia todo el vegetal los productos sintetizados en la fotosíntesis. La raíz entonces además de fijar el vegetal al suelo absorbe el agua y las sales por unos pelillos que existen en la zona pilífera. Esa agua y sales forman la savia bruta que se transporta desde la raíz a la hoja por el xilema a través de todo el tallo. La fuerza para ascender no es otra que la evaporación del agua al evaporarse en las hojas por transpiración.
Una vez que han llegado las sustancias inorgánicas a la hoja, ésta absorbe por los estomas de las hojas el dióxido de carbono que con la energía del sol transforman la savia bruta en savia elaborada (en los cloroplastos). Esta savia elaborada rica en azúcares y materia orgánica ya es distribuida al resto del vegetal por el floema.
Realiza las siguientes actividades y guarda imágenes con los resultados (nutricion-plantas-1.jpg, nutricion-plantas-2.jpg, etc.).
  1. Actividad 1.
  2. Actividad 2.
  3. Actividad 3. Incluye vídeo. Usa auriculares para oírlo.