![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiDlZagdk3NJWB_m2-qQ0kCI_-nbrMoB3WW5aZoWj8QYseAd5n08mEiI2ZDm4BcfmB-dSQ-399f5QOZIdB_2TJ4joIXfNnDZL1WAufbjCkYvgkImMNnKKQTfZHmQKAqvUoyfVRdo1w1-XXt/s320/fotosintesis.jpg)
Las algas y los vegetales se nutren de forma
autótrofa. Para ello toman del medio el agua, el dióxido de carbono y las sales minerales. Con las raíces toman el agua y las sales del suelo y con las hojas el dióxido de carbono del aire. Por el tallo se distribuye hacia las hojas el agua y las sales y hacia todo el vegetal los productos sintetizados en la
fotosíntesis. La raíz entonces además de fijar el vegetal al suelo absorbe el agua y las sales por unos pelillos que existen en la zona pilífera. Esa agua y sales forman la
savia bruta que se transporta desde la raíz a la hoja por el
xilema a través de todo el tallo. La fuerza para ascender no es otra que la evaporación del agua al evaporarse en las hojas por transpiración.
Una vez que han llegado las sustancias inorgánicas a la hoja, ésta absorbe por los estomas de las hojas el dióxido de carbono que con la energía del sol transforman la savia bruta en
savia elaborada (en los cloroplastos). Esta savia elaborada rica en azúcares y materia orgánica ya es distribuida al resto del vegetal por el
floema.
Realiza las siguientes
actividades y guarda imágenes con los resultados (nutricion-plantas-1.jpg, nutricion-plantas-2.jpg, etc.).
- Actividad 1.
- Actividad 2.
- Actividad 3. Incluye vídeo. Usa auriculares para oírlo.